Panaderia Chilenita año 1984
Historiar sobre las antiguas
panaderías de la ciudad es remontarse a una época tan distinta como
romántica. Un tiempo donde la
elaboración del pan se hacía en las propias viviendas, era el Ejército quien
contaba con una panadería muy rudimentaria. Solo en las grandes urbes
regionales, la elaboración del pan provenía de
una tradición artesanal similar a las antiguas cofradías de maestros
constructores, se comenzaba como aprendiz, pasando por oficial hasta llegar a
convertirse en maestro de amasijos, o maestro hornero.
La primera fundada en 1887 por Francisco
Ottone se llamaba “La angolina” en tanto en 1890 Antonio Kind, funda en calle
Vergara la “Panadería Española”, que pasaría por muchos propietarios a través
de su historia, los más recordados desde 1910 don Eusebio Fernández; en 1901 se
funda la panadería “Vascongada” de los
Hermanos Elissonde en las esquinas de Prat con Villarrica (A. Cerda) ofrecía
chocosos, pan francés, marraquetas, y
pan chileno. En 1903 abre sus puertas a Panadería y Confitería Heinsohn en cale
Prat frente a la Plaza. Para 1905 había cuatro panaderías, en 1910 se suma
Panadería “El Candado” y en 1914 nace Panadería “Colon” de María v. de
Mauricio, que adquiriese en la década del 40’ Fermín Colinas. En 1925 la
antigua Vascongada de Tomas Elissonde pasa a poder de Leopoldo Sabelle con el
nombre de Panadería “Francia”, que pasó a manos de María v. de Mauricio en
1940.
Estas Panaderías, reitero,
provenían de un sistema artesanal y fue en esta época en donde se verifica el
paso de una panadería artesanal a una Industrial, que revolucionara desde los
procesos de elaboración, cocción y reparto. Las panaderías de esta época
trabajaban el amasijo a mano con un sistema de bateas y con la llamada “masa
madre” para la fermentación de la masa. Sistema que hacia la década del 60 se
reemplazó por la añadidura de levadura fresca directa a la masa. Otro Sistema
que se modernizo fue en de amasado mediante maquinas eléctricas y sobadoras.
También el sistema de cocción en Hornos de Barro, dio paso a modernos sistemas
de hornos a Gas o a Petróleo. El viejo
reparto en carretas y carretones demandaba la existencia de caballerizas, y
todo un mundo aparte que giraba en torno al campo cercano o caballerizas que se mezclaban con leñeras, en
donde el aseo debía ser prolijo, ya que era lugar común para ratas y moscas.
Las panaderías locales eran con frecuencia fiscalizadas por Sanidad Municipal,
y fue un aliciente para la modernización
del sector. La primera panadería moderna que dejaba atrás los antiguos métodos,
inclusive con reparto motorizado fue la Panadería Alemana de Max Schwarzemberg,
en Avenida Huequén (O’Higgins), que pasaría en 1936 a manos de Eduardo Murath,
quien además le agregó Fábrica de Galletas y Fideos; posteriormente para a
manos a la Familia Ramírez con el nombre de Panadería “Libertad. En 1971 se crea la Panadería “Chilenita” de
Humberto Vigueras de gran recuerdo, que se une a otras desaparecidas también
como la Panadería San Sebastián en calle Caupolicán. Otras panaderías de fines
de los 80’ y principios de los 90´ son Panadería y Pastelería Miel, Panadería
Alemania y Panadería Portugal, Panadería El Cañón.
Los Supermercados durante la
década del 90’ comenzaron a fabricar también su propio pan, lo que traerá un
nuevo sistema a la vista del Cliente y caracterizada por modernos hornos
industriales de carro, imitando procesos de la vieja panadería, pero con un
producto final bastante distinto. Algunos Supermercados que se cuentan en este
caso son “El Puma”, “Mega Puma”,
“Colonial” que pasaría luego a “Tucapel”, “Brigger” entre otros cambios;
hasta nuestros días con Supermercado las Brujas” luego “Unimarc”, “Mayorista
10”, “Gangas” y “A cuenta” con un Sistema de pan congelado que es horneado en
el local.
En los últimos años se ha
verificado un nuevo proceso con la aparición de Amasanderías, las cuales se
caracterizan por la elaboración artesanal en menor volumen, sin tanta
maquinaria y con menores cantidades de operarios para su funcionamiento,
bastando solo un par de obreros para su operación.
2 comentarios:
falto panaderia el sol de los años 70 mi padre me mandaba a comprar pan se ubicaba a cuadra y media del matadero
La mejor Panadería de todos los tiempos, Panadería San Sebastián, estaba ubicada en calle Caupolicán, cerca de la Municipalidad.
Publicar un comentario