27 oct 2022

SAN CARLOS DE ANGOL

De todas las fundaciones de Angol, la sexta es por lejos la que menos información se tiene, y aún sigue figurando en muchas fuentes oficiales como fundada en noviembre de 1766 desapareciendo al mes siguiente. Nuevas fuentes consultadas remiten el origen del sexto y último Angol colonial como parte de una nueva reforma administrativa de la Corona en manos de los Borbones, cuyo plan consistía en pacificar y someter a los indígenas mediante la fundación de “pueblos de indios”, que había funcionado en todos los demás territorios bajo la Corona Española de la época, y en América bajo la tutela y administración de los Jesuitas. La nueva estrategia del Gobernador Guill y Gonzaga fue entonces la promover el Plan entre los principales caciques y para ello le fue encomendado al Maestre de Campo Salvador Cabrito. Ese cargo militar había sido creado en 1534 por el rey Carlos I, y le antecedía al cargo de capitán General, y por 1664 Cabrito venía siendo la mayor autoridad militar de la Frontera fue el encargado de promover la nueva política borbónica. El día 8 de diciembre de 1764 Guill y Gonzaga convoca un Parlamento en Nacimiento para proponer a los naturales, aconsejado por un grupo de jesuitas jóvenes que desconocían la idiosincrasia mapuche, construir pueblos en que estos deberían vivir definitivamente, favoreciendo de esta manera la evangelización. Los mapuches no aceptaron de buenas a primeras este ofrecimiento tan contrario a sus costumbres. En cada comunidad se realizaron juntas previas a la creación de los 39 pueblos de indios, no sin inconvenientes tales como la ocurrida en la junta de Angol donde el cacique Agustín Curiñanco y su capitanejo Ignacio se opusieron a la reducción en pueblos por lo cual fueron puestos en prisión y puesto en libertad después. La refundación de Angol estaba contemplada en el antiguo territorio de la primera ciudad, y actuaría como siempre de punta de lanza para la incorporación. Fue así como un 15 de octubre de 1765 se funda la sexta ciudad con el nombre de San Carlos de Angol, en honor al rey Carlos III. El acto de fundación fue realizado por el maestre de Campo Salvador Cabrito, acompañado por el capitán del Real ejercito maestre Alonso Elgueta, el veedor General Juanchin del Rio, además del padre Superior de Misiones de la Compañía de Jesús, y cinco padres misioneros de dicha Compañía, a los cuales les preguntó si se hallaban firmes y prontos a cumplir lo que en el Parlamento General tenían ofrecido acerca de la creación de sus Pueblos y, ratificándose ellos en lo prometido pasó dicho Maestre de Campo a jurar en nombre del Rey Nuestro Señor el primer Pueblo, al que se le dio el nombre de San Carlos, y luego inmediatamente a la distribución de los Solares, formación de calles, y Plazas, subministrándoles al mismo tiempo hachas, azadas, hoces, bueyes para el trabajo del Pueblo, y para la mantención del ganado mayor correspondiente a la gente que había de trabajar en él. Se designó Gobernador del pueblo al cacique Juan Huenulaf. Transcurrido mas de un año de su fundación el pueblo contaba ya con 54 casas y 15 familias viviendo en Angol. El 17 de diciembre de 1766 se inauguró la Iglesia de los Jesuitas en presencia de Salvador Cabrito quien se mantuvo varios días en el pueblo dirigiendo también labores de construcción. Sabedor de ello aparece por Angol día 24 de diciembre el caudillo mapuche Agustín Curiñanco, quien desde un principio se había opuesto a la reducción a pueblos, y comenzado una lenta pero segura insurrección desde las sombras, por mas de un año se dedicó a hostigar los pueblos creados, y ahora con mucha audacia se presentaba ante Cabrito; la madrugada del 25 de diciembre roba los animales del pueblo, al amanecer el pueblo ya está sitiado por miles de mocetones y comienzan tensas negociaciones hasta el día 28 en donde Curiñanco ataca Angol durante tres horas, ataque que es repelido por Cabrito. El día 30 llegan desde Nacimiento el capitán Agustín de Burgoa más 400 hombres, quienes recuperan los animales robados y apresan al hermano de Curiñanco. Por fin y después de seis días de sitio, el 31 de diciembre de 1766 los habitantes de Angol son obligados a retirarse hacia la Plaza de Nacimiento, poniendo fin a la sexta ciudad. En tanto la sublevación de Curiñanco proseguía con su marcha destruyendo los demás pueblos de indios, y expulsando para siempre a los españoles de la Araucanía.

17 oct 2022

EL ESTANDARTE DEL REGIMIENTO HUSARES.

Angol desde su fundación en 1862 fue prácticamente un centro militar, pues desde acá se dirigió la Ocupación de la Araucanía, por ello siempre tuvo mucho contingente militar acantonado con un mínimo de tres a cuatro Regimientos. Poco a poco fue disminuyendo hasta quedar solamente el Regimiento de Caballería Blindada Húsares Nº3, desde el año 1905. Como era de esperarse la sociedad angolina pronto quiso obsequiarle un Estandarte al Regimiento Húsares, como ya lo había hecho anteriormente con el Batallón Esmeralda, y posteriormente con el Batallón Tren Nº4. Esta tradición nacía debido a que los cuerpos militares estaban recién formados y algunos aun no tenían un Estandarte, pieza que se puede definir como una Insignia que usan los cuerpos montados, consistente en un pedazo de tela cuadrado pendiente de un asta, en el cual se bordan o sobreponen el Escudo Nacional y las Armas del Cuerpo a que pertenece. Antiguamente se usó también en la infantería. Para la confección del Estandarte en la época que nos referimos había que disponer de mucho dinero, pues la los bordados eran de oro, metal que acrecentaba su valor. En el año 1909 se comenzó una campaña para reunir fondos entre los vecinos y comerciantes, fijando la suma en mil pesos de la época. La confección del estandarte se encargó a la Directora de la Escuela Profesional de Señoritas, doña María Isabel Fuenzalida, quien demoro 45 días en realizar la obra. La ceremonia de bendición y entrega del Estandarte fue el día de Aniversario del Regimiento el 2 de octubre, y los padrinos de la ceremonia fueron el General Emilio Korner y Representado por Luis Klapp y Coronel Guillermo Armstrong, Daniel Sepúlveda, Manuel Bunster, Luis Cortes, Manuel A. Jarpa y el Comandante del Regimiento Arturo Rojas, todos ellos acompañados por sus esposas. La ceremonia principio por discursos y reseñas históricas a cargo del Mayor Manuel Francke y el Capitán Santiago Urzúa. Posteriormente se premiaron a los tiradores y jinetes escogidos entre los mejores del regimiento. Luego se pasó al Casino de Oficiales del Regimiento que se ubicaba frente a la plaza de Armas de Angol, a un almuerzo donde habló don Manuel Antonio Jarpa el siguiente discurso: Sr. Coronel, Sr. Comandante, Sres. Jefes y oficiales. Nos ha cabido el alto honor de ofrecer a los Húsares del General Carrera el estandarte que el pueblo de Angol ha creído justo ofrendar a este bizarro Regimiento. Nada más grato para los caballeros que me acompañan, formando parte de esta comisión, y para mi corazón de viejo soldado que ser porta voz de esta expresión de afecto de un pueblo, que ha dado muchos signos de su pasado legendario. En este noble emblema de la Patria, entregamos al heroico Comandante del bravo Regimiento Húsares señor Arturo Rojas, el cívico afecto de este pueblo, en que va envuelta la aspiración de que siempre esta enseña sacrosanta del guerrero sea norte de victorias y heroísmo, si por si acoso nuestro querido Chile se ve amenazado en su honra e integridad. Sr. Comandante, Sres. Jefes y oficiales recibid este estandarte elaborado por el cariño que el pueblo de Angol os profesa y que solo salga de vuestro poder, cuando cargado de laureles en el trabajo, en el orden, y en el campo de batalla, lo reclame el Museo Histórico para colocarlo al lado de los gloriosos pendones de los Granaderos de San Martin, de Los Cazadores de los Andes y de tantos otros que guarda ese santuario de la Patrio. He dicho.” También respondió a estas palabras el Comandante Arturo Rojas. Luego se dirigieron a la Plaza donde se llevó a efecto la bendición a cargo del Cura Párroco Domingo Daza, junto a los padres franciscanos Saldivia y Concha. Posteriormente los invitados pasaron nuevamente al Casino de Oficiales a seguir la celebración en animada matinée. Al día siguiente continuaron las celebraciones de los elementos de Tropa, soldados y sub oficiales quienes celebraron en los casinos de los Cuarteles Plaza y Freire, respectivamente. Y en la tarde se realizaron juegos populares en los picaderos la Pampa de Granaderos, sitio donde hoy se asienta el Estadio Municipal. Son los recuerdos del gran regalo que obsequio el pueblo de Angol a su Regimiento Húsares, el cual le retribuyó al componer su himno castrense, siendo el único Regimiento del país que nombra en sus letras a la ciudad que lo cobija.

16 oct 2022

¿POR QUÉ ES ILUSTRE LA MUNICIPALIDAD DE ANGOL?

Son contadas las ciudades de Chile que pueden ostentar el título de Ilustres, y este título hace mención a que sus Cabildos datan de la época de la Conquista. Pedro de Valdivia fundó siete ciudades: Santiago, La Serena, Concepción, Imperial, Villarrica, Valdivia y Angol de Los Confines. Todas estas ciudades contaron con un Cabildo, y si bien algunas de ellas siguieron su devenir histórico sin interrupciones, otras como Imperial, Villarrica y Angol fueron abatidas bajo la lanza mapuche, solo Angol supo renacer como el ave fénix y ser varias veces fundada en época Colonial, reafirmando con ello su derecho a ser llamada Ilustre Municipalidad de Angol. En cada una de sus fundaciones Angol contó con un Cabildo, entendido este como un cuerpo colegiado, trasplantado a las colonias latinoamericanas a imagen y semejanza de la España peninsular. Los "Consejos", "Comunidades", o "Ayuntamientos" existentes en Castilla y León desde el Siglo XII, son instituidos en la Asamblea Colonial, como instancias político administrativas representativas de la Corona. Las funciones de estos cuerpos colegiados eran múltiples, centrándose fundamentalmente en problemas de aseo, salubridad y ornato de la población, aunque abarcando también en los primeros tiempos, tareas de gobierno, hacienda y guerra. Estaban conformados por: dos Alcaldes que administraban la justicia local y seis Regidores que atendían las necesidades de la población. Lo integraban, además, el Procurador de la Ciudad, quien era vocero de los vecinos; un Mayordomo (o tesorero); un Escribano, encargado de la correspondencia y de tomar actas; el Alguacil Mayor o jefe de policía y el Fiel Ejecutor y Alférez Real, quien controlaba el abastecimiento de la ciudad y los precios, pesos y medidas. En cuanto a los tipos de sesiones, realizadas de acuerdo a las situaciones por las que atravesaba la comunidad, los Cabildos se clasificaban como sigue: "Cabildos Ordinarios" que trataban cuestiones de rutina, en horarios fijados previamente. - "Cabildos Extraordinarios" que funcionaban para resolver problemas especiales, relacionados con necesidades urgentes; y que requerían de la presencia de todos sus representantes. Por último, existían además, los "Cabildos Abiertos", convocados por los capitulares para abordar situaciones graves, requiriéndose de la presencia de la totalidad de sus integrantes y además, de toda la comunidad local. Fue la Pragmática de Corregidores de los Reyes Católicos la que institucionalizó el “Arca Triclave” como archivo de los Concejos. En ella se acomete una amplia y rigurosa reglamentación del gobierno local, obliga a los corregidores a hacer en las villas o ciudades un arca en la que se custodien sus privilegios y escrituras, y encarga al escribano del concejo la custodia en la misma arca de los libros de las leyes del Reino: “haga que en la dicha arca estén las Siete Partidas, y las leyes del Fuero, y este nuestro Libro, y las más leyes y pragmáticas, porque habiéndolas, mejor se puede guardar lo contenido en ellas” El cabildo de la primera ciudad de Angol fundada el 24 de octubre de 1553 estaba compuesto por los Alcaldes Juan Ruiz de Pliego y Julián de Sámano, los regidores Cristóbal de la Cueva, Gaspar de Vergara, Juan de Gangas, Juan Negrete y Antonio Beltran. Además de dos licenciados Antonio de la Peñas y Julián Gutiérrez de Altamirano. El cabildo de la segunda ciudad de Angol del año 1555 alcaldes Sebastián del Hoyo y Luis Barba como regidores Hernán Páez y Diego Cano. En el cabildo de la tercera ciudad del año 1559 destaca Gaspar de Vergara, quien fue regidor entre 1560 y 1561 y Alcalde entre 1562 y 1563, Alcaldes de esta época también fueron Juan de Barahona y Juan de Quiroga. La importancia de estos cabildos angolinos coloniales fue que gracias a ellos, Angol seguía existiendo aun cuando fuese abandonado y destruido. Estos cabildos seguían funcionando en Concepción, sesionando y presionando para la nueva repoblación de Angol, logrando así más de cinco fundaciones de Angol en esta época. Estos antiguos cabildos son antecesores directos del actual Municipio, que por esta razón es de los pocos en Chile que ostenta el título de Ilustre Municipalidad de Angol.
Fotografía: Arca Tripartita de un cabildo colonial.

SAN FRANCISCO DE LA VEGA DE ANGOL.

Angolinos… el gentilicio que jamás pudo ser extinguido, seis angoles se destruyeron, pero sus habitantes siempre extrañaron la ciudad que continuaba existiendo solo en sus corazones. Esta reflexión surge a propósito de que el próximo martes 15 de enero se cumplen 374 años desde la Quinta Fundación de nuestra ciudad, que por esa época se le dio por nombre San Francisco de la Vega de Angol. ¿Quién la fundó? ¿Dónde se ubicaba? ¿Quién la destruyo? Retrocedamos hasta el año 1637 en busca de las respuestas… Le correspondió aplicar la Guerra Ofensiva contra los mapuches al Gobernador Francisco Lazo de Vega, quien había logrado mediante certeros ataques en la Albarrada de Arauco en 1631 el dominio de un territorio pasado el rio Biobío, por lo cual debía asegurarlo fundando una nueva población. La expedición salió desde Santiago y se reforzó en el Fuerte San Felipe de Austria (Yumbel), con el grueso del ejercito, pero aun no estaba claro donde y cual seria la nueva población. Fue gracias a la opinión del sargento mayor Alonso de Villanueva que se decidió refundar la histórica ciudad de Angol, en el mismo sitio de las anteriores ciudades. Es necesario aclarar, que los españoles se referían a la tercera y cuarta ciudad de Angol, las cuales se habían fundado en el rio Bureo, a más de 25 kilómetros de las dos más antiguas de 1553 y 1555 que se ubicaron en las confluencias de los ríos Malleco y Huequen, y por supuesto muy lejos de la actual ciudad de Angol. La expedición al mando de Villanueva, con ciento cincuenta hombres y más de 200 mujeres fue la encargada de fundar el Quinto Angol el 15 de enero de 1637, en la confluencia del estero Micauquen con rio Bureo, cerca de la actual ciudad Mulchen. Se trazo un Fuerte de 400 metros con una dotación de 770 hombres. Desde esta naciente ciudad se comenzó la ofensiva contra los mapuches. En junio de 1639 fue incendiada, debiendo ser reconstruida ese mismo año, continuando en su papel de la última ciudad del Reino. Se produjo entonces un cambio de Gobernador, llega a Chile en remplazo de Francisco Lazo de la Vega, don Francisco López de Zúñiga y Meneses IV Marques de Baides quien solo buscaba labrarse una fortuna. Sin animo de batallas se dedico a negociar la paz con los mapuches, celebrando el Parlamento de Quilín el 6 de enero de 1641 en donde se pactó el despoblamiento de Angol y se fijo la frontera en el rio Biobío. De esta forma tan abrupta y después de dos años de sufrida existencia se ponía fin a la villa de San Francisco de la Vega de Angol… el Quinto Angol Colonial que hoy recordamos.

RECORDANDO A DOS PINTORES ANGOLINOS

En ocasiones existen personas que rozan la divinidad, seres geniales por su don creador de obras admirables. Tales son don Israel Roa Villagra, y Oscar Anguita Costa repasemos algunos aspectos de sus obras. Israel Roa, nacio en Angol en 1909, se trasladó a Santiago en 1927 e ingreso a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En 1937 obtuvo la beca Humboldt que le permitió perfeccionar sus estudios en Alemania conociendo el movimiento expresionista. A su regreso en 1939, asumió el curso de acuarela en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, siendo el primer maestro en enseñar dicha disciplina en Chile. En 1944, fue becado por el Gobierno de Brasil, país en que residió por un año, compartiendo con Gabriela Mistral. Don Israel Roa ejerció una importante labor como formador de nuevas generaciones de pintores con los cursos de dibujo y pintura en la Escuela de Verano de la U. de Valparaíso. El mismo pintor describió su trabajo como una búsqueda de una interpretación espontánea del paisaje chileno, en forma especial por medio de sus acuarelas, que dan cuenta de su sensibilidad para captar los cambios atmosféricos. Sus obras más famosas son: El día del pintor, actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; Lomas de Temuco que esta en el Museo de Rio de Janeiro en Brasil; La pampilla de Coquimbo; 18 de septiembre; Figura; Gato en la ventana; Cementerio de Angol; Salida de Misa, y tantas otras Algunos premios obtenidos en su carrera son medallas de oro en Santiago 1930, Buenos Aires 1940, Viña del Mar 51 y 55, premio de la critica en 1972, Premio Nacional de Arte 1985. Fue declarado hijo ilustre de Angol con una medalla de oro el año 1946. Falleció en Santiago el año 2002 y existen calles con su nombre en Puerto Montt y Angol, hoy lo recordamos con la viveza de los colores de su amado Angol. Oscar Anguita Costa en tanto, nació en Angol, Chile el 16 de julio de 1904. Aunque ya en su infancia demostraba grandes aptitudes para el dibujo, su carrera artística comenzó a los 67 años, precedida por toda una vida dedicada a la agricultura y a su afición al boxeo, deporte que practicó en su juventud y al que se dedicó posteriormente como instructor y director técnico de la selección nacional de boxeo amateur. Comienza a montar exposiciones desde el año 1970, en más de cien ciudades del país. Ademas fe Miembro de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. Las más importantes Galerías de Arte de Santiago y Viña del Mar  acogieron sus obras en grandes exposiciones, siempre con mucho éxito. En el extranjero presentó sus hermosos cuadros en Asunción, Paraguay, y en Buenos Aires, Argentina. Su tema pictórico fue la naturaleza, especialmente todo lo que ofrece un jardín, sus flores y sus verdes. Sus obras figuran en el Museo de Arte Contemporáneo, Pinacoteca de la Universidad de Concepción y en los principales Centros Culturales de Chile. Fue galardonado con muchos premios, destacando la Medalla de Plata del Salón Nacional y Premio Cultural de la Municipalidad de Providencia. Es nombrado Hijo Ilustre de Angol el año 1992.

RECORDANDO LA ESCUELA ANEXA A LA NORMAL DE ANGOL.

La Escuela de Aplicación fue creada con una doble finalidad: servir al pueblo como Escuela primaria y especialmente a la Escuela Normal como guía a las profesoras del mañana. El decreto de su creación data del 11 de julio de 1915. Empezó a funcionar en el mismo lugar en que hoy se encuentra la sede de la UFRO, pero en un edificio que había sido construido para el Banco Bunster y que fue abandonado por sus malas condiciones para atender al público siendo ocupado más tarde por el Liceo de Hombres hasta que la gran inundación del año 1904, impidió el buen funcionamiento, ya el agua fue destruyendo las paredes que eran de adobe. En este edificio abandonado por sus pésimas condiciones, empezó a funcionar la Escuela de Aplicación, también llamada popularmente Escuela Anexa siendo su primera Directora la Sra. Ana Flores de Conejeros. Después de trabajar 5 años en este local, se suspendieron sus labores durante dos años por falta de edificio. En el año 1922, reanuda sus labores educativas en el local del Sr. Ahuile, donde pasó 8 años y luego se abandonó ese lugar por ser inadecuado y se trasladó al edificio de la Sucesión Muñoz, a cinco cuadras de la Esc. Normal, con los inconvenientes de no poder servir ampliamente sus funciones de Esc. Guía. En el año 1937 jubiló la Directora, Sra. Ana de Conejeros, ocupando el cargo la Srta. Amelia Álvarez A. En 1939 la zona se vio afectada por el gran terremoto de Chillan, que arruinó el local por lo cual hubo que abandonarlo. La Directora de la Esc. Normal Sra. Remedio Bravo de Carvacho, cedió entonces generosamente dos salas y un comedor, para que funcionaran tres cursos y el Grado Vocacional recién creado ocupaba como salas de clases el comedor de las alumnas. Los otros cursos trabajaban en un galpón arrendado gentilmente por el Sr. Medina. En Noviembre de 1939, siendo Director de Educación Primaria Don Claudio Matte se decretó la construcción de la Esc. de Aplicación. La Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, Monckeberg y Aracena arquitectos tuvo a cargo la construcción de la Escuela. (Lamentablemente la UFRO borró con cemento el timbre bajo relieve ART DECÓ, que señalaba que era la Escuela de Aplicación Anexa a la Normal.) En 1940 se terminó de construir y fue entregada al servicio el 3 de Mayo de 1941 continuando como Directora la Srta. Álvarez, quien la dirigió hasta el año 1947. Fue reemplazada como Directora por la Srta. Teresa Varas Rojo que sirvió en la Escuela desde el año 1936 y hasta 1955. Otra recordada Directora de la década del 80´fue María Teresa Abasolo. Cuando el año 1974 se cierra la Escuela Normal, la Escuela Anexa de Aplicación pasa a denominarse Escuela F-87, posteriormente cambia su nombre a Escuela E-10, la cual cerró sus puertas el año 1993, entregándola a UFRO al año siguiente. Esta es la historia de los primeros años de la Escuela Anexa y de su lindo edificio que aún existe, mantenido en excelentes condiciones por la UFRO, conservando muchos de sus materiales nobles originales.