8 oct 2008

ANGOL, DURANTE EN SIGLO XIX: CENTRO MILITAR Y COLONIZADOR.

Aprobado al fin el plan de ocupación de Saavedra, se organizo la expedición en la localidad de Nacimiento. Desde allí se embarcarían en dieciséis lanchas a través del río Vergara los víveres, municiones, casuchas de madera para los oficiales, etc. Mientras que las unidades militares a cargo de don Cornelio Saavedra se dirigían por tierra al sector de Angol orillando dicho río. Este contingente se componía, de cinco compañías del batallón Buin 1° de línea con 320 hombres; batallón del 4° de línea con 392 hombres; batallón 7° de línea con 376 hombres; dos brigadas de marina con 100 hombres y una compañía de artillería con 85 hombres.11 Después de muchas discusiones se resolvió fundar la ciudad el 7 de diciembre de 1862, en el lugar en la confluencia de los ríos Picoiquen y Rehue, por lo confiable de este sector para la defensa ante un ataque mapuche.


La nueva población en sus inicios como una subdelegación, forma parte de la gobernación de Nacimiento, manteniendo un marcado carácter militar, que ira aumentando paulatinamente, a partir de las nuevas operaciones bélicas para incorporar definitivamente el territorio. Una vez asentado definitivamente el poblado, este se convirtió en la ultima plaza fronteriza, su función inmediata fue asegurar el predominio y el cumplimiento del estado de derecho en la zona. Angol se alzó como la base donde se fraguaría el plan de ocupación, por lo pronto se procedió a fortificarlo, mediante el agrupamiento de compañías de diversas regiones del país. Entre las cuales destacan las compañías del batallón 1°, 3°, y 7° de línea, un batallón de Granaderos, un batallón de Zapadores, además de un batallón cívico permanente, formado por los denominados milicianos o “lleulles”.


En 1868 se inaugura la línea del Malleco que cumplía lo establecido por Saavedra, y que se componía de fuertes ubicados en la ribera norte del Malleco y a poca distancia uno de otro. Estos fuertes eran los siguientes Huequen, Cancura, Lolenco, Chiguaigue, Mariluán, Collipulli, Perasco, y Curaco. Después estas localidades pasaron a ser subdelegaciones del departamento de Angol capital de la provincia de Arauco, creada por ley del 15 de julio de 1869. Además, se le sumaron otras subdelegaciones a través del tiempo, esencialmente porque los fuertes de la línea del Malleco fueron siendo olvidados, y solo algunos emergieron como villas. Esta nueva configuración permite que la ciudad sea el punto principal de las operaciones militares y marca su apogeo como centro militar de la Frontera. Posteriormente entra en una fase de decadencia; a partir del posterior avance y anexión de la región de la Araucanía con las líneas del Traiguen, del Quino, del Cautín, del Tolten y del Alto Biobio, respectivamente. El historiador Víctor Sánchez Aguilera, plantea una periodización del Angol Republicano, en dos etapas diferentes. La primera corresponde a la administración militar que abarca 25 años desde su fundación hasta el año 1887, en que se crean las provincias de Malleco y Cautín. La segunda etapa abarca desde ese año, en que Angol es la capital del territorio de colonización, en adelante, con lo cual da comienzo a su etapa civil.


El proceso de colonización de la Araucanía, se realizo mediante una organización más acabada. Para ese objetivo se crea por ley del 13 de octubre de 1875, el territorio de Colonización, que abarcaba el tradicional departamento de Angol, que regia desde seis años antes. Una vez asegurado el avance hasta el río Cautín, se decide crear las provincias de Malleco y Cautín, por ley del 12 de marzo de 1887. Según dicha ley, Angol se mantuvo como capital de Malleco, y su departamento especifico quedo a cargo de nueve subdelegaciones: Angol, Rucapillan, Mininco, Tijeral, Huequen, Villa Alegre, Los Sauces, Guadaba, y Choque – Choque. En tanto, los terrenos comenzaron a ser enajenados por el Fisco, quien a través de un concurso reclutaba colonos en Europa y los distribuía por toda la provincia.


Esto dio paso a una ciudad que tiene como misión principal recibir y distribuir a los colonos; la expansión del ferrocarril hacia el sur le ira restando gradualmente esta calidad de centro colonizador. Con la aparición de la comuna autónoma la división política y administrativa de la comuna de Angol contemplaba seis subdelegaciones Angol, Rucapillan, Mininco, Tijeral, Huequen y Villa Alegre. Este periodo marca la decadencia de las operaciones militares, rebajando sus contingentes a los batallones Esmeralda, Zapadores y Cazadores, respectivamente. Y hacia fines del siglo XIX, solamente siguen vigentes los regimientos “Granaderos del General Bulnes” y “Guías”

1 oct 2008

ANGOL DE 1874

Descripción del departamento de Angol, publicado en el periódico “El Meteoro” de Los Ángeles N° 449 del 29 de enero de 1876:


DEPARTAMENTO DE ANGOL.

El departamento de Angol creado por la lei del 15 de julio de 1869, limita al N. Por el río Renaico desde su nacimiento hasta su confluencia con el Vergara, desde allí una línea que dirigiéndose por los cerro de Maitenregüe va a para a la cima de la cordillera de Nahuelbuta.

Por el S. Lo limita el río Cauten desde su nacimiento en la cordillera de los Andes hasta el punto en que el río Rumalhue se une con el Imperial. Por el E. las más altas cumbres dela cordillera de los Andes i por el oeste la cima de la cordillera de Nahuelbuta i el rio Rumalhue.

Su población según el último censo, sin contar la población indígena que existe entre el Malleco i el Cauten asciende a 20,056 habitantes; i se encuentra subdividida en 7 Subdelegaciones i 20 distritos.

POBLACIONES.

Varias son las poblaciones que se han formado desde el 7 de diciembre de 1862 hasta la fecha (1874); i todas adolecen del mismo defecto, es decir, de la mala elección del local en que han sido construidas; i esto se concibe fácilmente desde que los fundadores pertenecían a un ejercito que estaba en campaña activa, i que antes que todo necesitaba atender a su propia seguridad. Pero lo que no se concibe es que olvidando lo preceptuado en los art. 4.° 15.° del supremo decreto del 4 de enero de 1844, a sus calles, plazas i manzanas se les dieran dimensiones menores que en ellos se indican, i esto en parajes donde el terreno sobra o como se dice vulgarmente “esta de más”. Para trazarlas se tuvo presente la lei de pesos i medidas métricas; pero no se tuvo presente par nada la salubridad pública. Así por ejemplo, en lugares donde los vientos reinantes son en el verano el S. i en el invierno el N. las calles se orientaron formando un ángulo de 45° más o menos con la línea norte sur, lo que impide la ventilación que es necesaria a los centros de reunión. No se tuvo presente para nada la posibilidad de proveer de agua a esas poblaciones, i aun hasta en la subdivisión de las manzanas se siguió un sistema que si no hace imposible la irrigación de ellas en los puntos donde se pueda conseguir el agua, por lo menos la dificulta grandemente.

De estas poblaciones la más importante es Angol, que provisoriamente es la capital de la provincia. Situada a 37° 47’00’’ de latitud austral i 1° 56’30’’ de longitud occidental del meridiano de Santiago, se encuentra construida en la ribera S. O. del río Picoiquen i en el punto mismo en que este se une con el Reigue. Esta dividida en dos barrios separados por dichos ríos, i unidos por un puente provisional de madera i de mala construcción, pero el cual satisface por ahora las necesidades de la población.

El barrio principal, es decir el que esta al S. O. de los ríos Reigue i Picoiquen, se encuentra dividido en 128 manzanas rectangulares que miden una hectárea cabal de superficie i divididas en doce sitios cada manzana, con excepción de 63 que de ellas han sido destinadas para quintas i que cada una forma un solo sitio. Sus calles que solo miden 14 ms. de ancho, corren trece de ellas de N. O. a S. E., i once de S. O. a N. E

El otro barrio que más tarde será el principal por quedar en él la estación de ferrocarril i por ser una localidad donde la población puede extenderse con facilidad, en el día apenas cuenta con una calle ancha i espaciosa que es la prolongación del camino de Huequen. Su población asciende a 4,439 habitantes.

Esta población que apenas tiene doce años de existencia cuenta a la fecha con 500 edificios particulares, un cuartel espacioso con capacidad para 800 hombres de las tres armas, un edificio especial para las oficinas del Estado Mayor incluso un departamento para Telégrafos, un taller de carpintería i almacenes de depósitos pertenecientes al cuerpo de Ingenieros Militares, una Iglesia perteneciente a los RR.PP. misioneros, un Hospital militar, una Dispensaria de caridad, una Recova, 3 escuelas públicas, una Cárcel i un cementerio parroquial. Su aspecto alegre i sus calles bien arregladas sorprenden al viajero que por lo general cree encontrar en estos parajes despoblados un hacinamiento de ranchos o de viejos edificios separados por una o dos calles mal delineadas como son comúnmente las pequeñas aldeas del norte.

Su población aumenta de una manera rápida, i es probable que la próxima terminación del ferrocarril, i la venta de los terrenos fiscales les de un incremento mucho mayor, i la pongan en un estado de tener una vida propia, i no debida a la fuerza que en ella se halla acantonada.


Al S. E. de Angol i a cuatro kilómetros de distancia de ella, se encuentra situado el pequeño pueblo de Huequen construido a orillas del río de su nombre. Se compone de 16 manzanas rectangulares formada por cinco calles que van de S. a N. i seis que van de E. a O. El número de sus edificios apenas alcanza a 60 i entre ellos se cuenta un cuartel con la capacidad suficiente para dos escuadrones de caballería. Su situación casi al centro de las colonias del Malleco i de Huequen i su proximidad a la estación del Ferrocarril, de la cual solo dista 3 kilómetros, le harán progresar, aunque lentamente, pues su proximidad a Angol le quitara siempre la mayor parte de su vitalidad. Su población asciende a 270 habitantes

28 ago 2008

PUERTO ANGOL

Hoy quiero contarles una historia que habla de otro Angol, uno desconocido del que ya no se tiene memoria, el puerto fluvial de Angol. Cuando se funda por ultima vez, el 7 de diciembre de 1862, va a ser una avanzada de la armada que zarpo desde Nacimiento el dia 2, la primera que ponga pie en la araucania y la que da inicio al puerto fluvial de Angol. Así dan cuenta los escritos de prensa de la época, los principales diarios de santiaguinos y penquistas.
En ese entonces comenzara una activa comunicacion fluvial con Nacimiento, pueblo que gobernaría la nueva subdelegacion de Angol por 6 años y medio. Nacimiento recibía los vapores cargados de cereales, y por el río Vergara se traladaban los lugareños, ya que era mas rápido y mas seguro; esto se verifico hasta 1869, año en que se crea la Gobernacion de Angol.
Ya inaugurada la linea del Malleco, por este río llegaban hasta Angol las cosechas de lolenco, Collipulli, Curaco,ect. Los Molinos angolinos transformaban las cosechas en harina que posteriormente eran despachadas navegando por El Vergara y el Biobio, hacia San Rosendo, el punto mas próximo del ferrocarril del sur. Las lanchas y balandras a vapor le daban un paisaje único a la naciente sociedad angolina, con marineros, pescadores, muelles, y mucho trajin. En tanto Angol era declarada con titulo de ciudad el año 1871, y a su vez era su apogeo como, capital fluvial se podía navegar por el río Vergara 42 kilómetros hasta Nacimiento y seguir hacia Concepcion; y, por este mismo cauce, acceder a los cerca de 60 km navegables que ofrecían los ríos Renaico y Malleco.
La principal embarcacion era la lancha , operadas con varas de 4 metros, con las que el lanchero se impulsaba desde el fondo del río; otra embarcacion era la balandra a vapor de hasta 30 toneladas, con una de ellas se hizo el primer reconocimiento de estos rios en 1863 y al año siguiente don Eduardo Thomsom, oficial de la armada dirigio una expedicion a todos los afluentes de biobio. Los cauces eran limpiados año a año por las tropas del ejercito acantonadas en Angol-.


Esto comenzo a decaer con la llegada del ferrocarril en 1875, y además la tala de arboles erosiono los campos y montes allende los ríos, embanco de arena sus lechos dificultándose la embarcación a vapor hasta el punto de desaparecer a principios del siglo pasado.
Aun se conservan los cimientos de un antiguo muelle, a los pies del actual parque Vergara, al lado del puente se puede apreciar un terraplen y restos de rieles que sostenian el muelle, como unico recuerdo de una época que ya no volvera.

19 ago 2008

LA TIERRA


Conocisteis tal vez las tierras viejas,
donde mas de algun cantor templo su lira,
donde adornan las hembras sus orejas
con pendientes de plata y de chaquira.
¿Habeis subido a la region lejana,
donde pintan la espiga y la manzana
donde aroma el culen, germina el liuto,
y al tiempo del otoño dan tributo
colgados de los tremulos coligues
como lirios de sangre los copihues?
¿Sabeis de Arauco, de su leon vencido?
Pues alli bajo su sol temblo mi nido,
cuando aun rompian las indianas fieras
sus enseñas y lanzas postrimeras.

Pero yo no he nacido en los sombrios
y oscuros boscajes de corrientes ledas
sino en un valle con alegres rios,
surcado de apacibles alamedas.
Alli donde el Malleco siempre llora
la ausencia de Oña, el cisne de su aurora.
Alli donde en los meses estivales
ondulan sin murmurio los trigales.
y alli donde en abril,los campesinos
bailan y exprimen los alegres vinos.

Yo amo esas tierras porque en ellas duermen
los mejores recuerdos de mi vida
y en su viejo dolor palpita
el germen de esta tristeza que en mi frente anida.
Yo amo esas tierras como adoro el Ande
porque es digno de amarse lo que es grande
y amo sus viejas y guerreras ruinas
que cubren sus vallados y colinas
porque aun palpita en su fosado suelo
la sangre de mi padre y de mi abuelo.

Oh noble amor, de los paternos lares
de la cuna distante y sus ternuras,
los cuervos aman sus rugientes mares,
el oso del polo, sus llanuras
las aves del tropico, sus nidos
en ramajes magnificaos prendidos,
y el hombre con el ave y con la fiera,
el oscuro rincon donde naciera.

Mas las aves del trópico, arrastradas lejos del nido
Y el pichón marino, que sigue tras los barcos en bandadas
Entregan a los vientos su destino,
cuando quieren volverse a sus regiones.
Solo es el hombre, el que su sangre cobra
Rodando por ajenas sementeras
Tras el pan miserable que les sobra
A las aves del cielo y a las fieras.

Si yo volar pudiera
por la orilla del mar como gaviota
Me echaría a volar tras la lejana
y agreste tierra donde el roble brota.
Respiraría las alegres brisas
Que me inspiran endechas y sonrisas
Y en la brisa fresquísima y serena
me iría a descansar sobre la entena
de algún viejo bajel desconocido
y a la luz de la luna, y rugido de las olas
mi voz te mecería cantando
cuna amada, tierra mía.


Diego Duble Urrutia (Fragmento)

25 jun 2008

BIOGRAFIAS.

José Tomás Bunster Bunster



Nació en la hacienda Polpaico el 9 de agosto 1838. Fue hijo del matrimonio conformado por Grosvenor Bunster y su prima Isabel Bunster. Tuvo 13 hermanos y vivió su infancia en Valparaíso. Estudió sus primeras letras con su madre y en el Colegio Inglés del puerto.

Se casó en primeras nupcias con Lucinda Villagra, con quien tuvo siete hijos, y posteriormente con Ester de la Maza y del Río, con la que tuvo otros cuatro hijos.

Es considerado como uno de los forjadores de la agricultura en la Frontera y modelo de empresario agrario en el Sur. A los 19 años -sin recurso alguno debido a la temprana muerte de su padre- descubrió la manera de obtener riqueza adquiriendo tierras en La Frontera, por lo que se radicó con su hermano en Mulchén en 1857.

Tras salvar milagrosamente con vida luego del levantamiento mapuche provocado por la Revolución de 1859, volvió a Valparaíso. En sociedad con otros descendientes de ingleses recuperó su fortuna y regresó al Sur.

Hábil comerciante y deseoso de convertirse en terrateniente, en la región de La Frontera, Bunster se dedicó a adquirir terrenos, por la vía del arriendo, la ocupación, el remate, la compra legal, o la violenta expulsión de los indígenas. Así logró obtener miles de hectáreas. Sus tierras abarcaban casi toda la zona del Malleco y le valieron el calificativo de Conquistador de la Araucanía.

Bunster estimuló la siembra del trigo en la región de La Araucanía. En 1869 instaló un molino harinero cerca del Malleco al que le siguieron otros en Collipulli (1877), Nueva Imperial (1883), Traiguén (1884) y Angol (1889); fueron los primeros molinos de cilindro del Sur. En 1880 llegó a ser el primer productor de cerales, logrando cosechar, en 1886, 80.000 qq., equivalentes a la mitad de toda la producción nacional.

Su actividad agrícola fue incrementada con la utilización de 15 trilladoras, 15 motores a vapor, 22 cegadoras, 90 empleados de oficina y 2.000 jornaleros. Este creciente negocio lo llevó a establecer 4 grandes bodegas en Talcahuano y 9 en la Frontera.

En las montañas de Curaco construyó enormes aserraderos mecánicos, que hacieron de su empresa una de las más modernas del país. Simultáneamente, ordenó la construcción de un acueducto en Quilapán y del tramo de ferrocarril entre Renaico y Pitrufquén.

Bunster obtuvo sus mayores ganancias mediante la compra en verde, sistema que permitía asegurar el comercio del cereal antes de su maduración definitiva.
Parte de la riqueza que logró gracias al demandado trigo, le permitió fundar el Banco de José Bunster, banco de emisión, con un capital 100.000 pesos, en 1882.
Este banco estaba ubicado frente a la plaza que actualmente lleva su nombre, y que ostenta un monolito en bronce que data de 1916.
Falleció en Londres el 13 de agosto de 1903.

DIEGO DUBLE URRUTIA.



Nació en Angol en 1877 y falleció en Santiago en Santiago 1968.

Estudió en Talcahuano, Concepción y más tarde en el Instituto Nacional. Luego siguió la carrera de Leyes que no concluyó. Fue también dirigente juvenil del Partido Radical, aunque perteneció a una familia aristocrática. Más tarde se hizo diplomático y fue embajador en Francia, Austria, Brasil y Ecuador.n 1928 se convirtió al catolicismo, militando en las filas del Opus Dei. Fue uno de los fundadores del grupo literario Los Diez y de la Sociedad de Escritores de Chile, así como miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Su padre murió prematuramente en la guerra (Diego Dublé Almeyda) y el poeta heredó la afición a las letras de su madre, doña Teodorinda Urrutia Anguita. Se casó con una hermana del poeta Vicente Huidobro. Fue amigo de Paul Claudel, quien influyó en su conversión al catolicismo. En 1958 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Es el cantor del Arauco natal y en sus poemas evoca nostálgicamente el paisaje, los indios y las tareas humildes que realizan. Es uno de los primeros poetas que vuelve los ojos hacia lo propio.

Dublé Urrutia vivió dentro del período modernista, pero se apartó de sus propuestas en la sencillez y poca afectación de su poesía y por el interés hacia los humildes y los aborígenes, víctimas de la injusticia social. Sus hablantes reflejan constantemente una conmiseración contemplativa. También introdujo el humor en los poemas.

Partió de un lirismo modernista que luego se fue haciendo más objetivo. Al final hay una conversión religiosa que le confiere serenidad y espiritualidad a su poesía. Incursiona en las costumbres populares ("La procesión de San Pedro"), las vidas humildes ("Narcisa"), el paisaje nativo ("Selva patria"), los desposeídos ("El lanzamiento") y los proletarios ("Las minas"). En "La procesión de San Pedro", hay una policromía casi óptica de los pescadores sureños y un fino matiz satírico, imperceptiblemente humorístico.

Dublé Urrutia fue un poeta popular, difundido en los textos de enseñanza, los medios de comunicación, las antologías y por los estudiantes.

Obras: Veinte años (1898), un análisis del criollismo literario. Del mar a la montaña (1903), El caracol (1903), Fontana cándida (1953).

Poeta fundamental de la época y uno de los primeros que buscó un lenguaje propio de expresión criollista, incrustando al mismo tiempo las novedades modernistas, Dublé Urrutia cimentó la estructura de una escritura renovada por las corrientes europeas del momento, recogiendo al mismo tiempo lo más esencial y auténtico de su propio terruño y creando las bases de la moderna poesía nacional.

QUELENTARO



Los hermanos Gastón (n. 1936) y Eduardo Guzmán Muñoz (n. 1940) crecieron en un hogar de Angol. Su familia, compuesta por sus padres y otros seis hermanos, tenía una afición profunda por la música, con un intercambio constante con payadores y folcloristas, y con el canto y la guitarra insertos en su rutina de un modo natural. Según ellos, la pobreza les impuso el gusto por la lectura. "Una de las maneras de salir de la mierda era estudiando, y ya en el colegio comenzamos a leer muchísimo", recuerda Gastón.

Luego de terminar sus estudios en el Liceo de Hombres de Angol, el trabajo llevó a Eduardo a la sureña central hidroeléctrica de Pullinque y a Gastón, a una escuela agrícola. Pero coincidieron un año más tarde en Rapel, donde ingresaron a trabajar para la compañía Endesa. Terminó siendo ese pueblo, construido en torno a la actividad que generaba entonces la enorme represa, el que atestiguó el nacimiento de Quelentaro.

La música que comenzaron a trabajar como conjunto, más compleja en sus armonías vocales, llegó a los oídos de su entonces admirada Violeta Parra, a quien invitaron a un concierto para los trabajadores de Endesa, en 1962. Admirada también del trabajo del grupo, Violeta los invitó a participar de un disco suyo con varios invitados, y que en 1966 se publicó con el título La carpa de La Reina. Allí Quelentaro incluyó los temas "El joven para casarse" y "Atención, mozos solteros".

No pasó mucho tiempo hasta que se interesó en ellos la compañía EMI Odeon. En esa disquera el grupo publicó un nuevo single ("El palomo"), y pudo concluir al fin su debut largaduración. Ese primer LP se llamó Coplas al viento y fue publicado en 1966 (la carátula atribuye el trabajo a Voces del Quelentaro). Su segundo álbum, Huella campesina (1968), fue el último con formación de quinteto.

Leña gruesa, el debut de Quelentaro como dúo, fue un disco fundamental para fortalecer su estilo, con una copla homónima de diecisiete minutos de duración, alegatos sin rodeos contra el mundo político ("Político Castro Mena") y los servicios públicos mal administrados ("Tos y sangre"), un guiño a los conflictos limítrofes con Argentina ("Nos quieren echar al mar") y uno de los temas más famosos de su repertorio: "Voces del Quelentaro".

Desde un principio no hubo más escuela musical para el grupo que la raíz folclórica, aunque ampliada por los muchos recuerdos que el dúo acumulaba de su infancia en el sur. En letras, alternaban lo tradicional (con varias canciones del folclor latinoamericano y Atahualpa Yupanqui como gran referente) con lo social, siempre desde el punto de vista del trabajador que intentaba sobrevivir según los códigos de lo rural y la provincia.

Su circuito de presentaciones se daba entonces en auditorios radiales y peñas. El período de la Unidad Popular fue un tiempo vital para Quelentaro, que se mantuvo al ritmo de publicar al menos un álbum por año y afinó aún más la punta de sus dardos en verso. Incluso dentro del movimiento de Nueva Canción Chilena, sus canciones de la época eran de un inusual atrevimiento, con coplas dirigidas hasta contra El Vaticano y las jerarquías partidarias. "En comparación con lo que hacíamos, los cantantes de la Nueva Canción parecían niños de colegio de curas", dice ahora Gastón Guzmán. Esto marginó al grupo de instancias tradicionales de difusión de la canción comprometida en esa época, como el sello Dicap, del Partido Comunista. "Simplemente nos parecía mal cambiar la bandera del pueblo, por la de un color determinado", explican.

Coplas libertarias a la Historia de Chile fue su proyecto más ambicioso de ese período; un trabajo que el dúo definió como "nuestra tesis universitaria" y en el cual se abocaron a elaborar "una narrativa octosilábica de la Historia de Chile desde una perspectiva humanista". Para los hermanos Guzmán, el esfuerzo es valioso como alternativa a las lecciones oficiales con que aprendemos los chilenos sobre nuestro país. "En los colegios enseñan normalmente una historia muy oficial, y el aspecto más humano de los llamados padres de la patria no está. Eso hicimos nosotros", explican.

El Golpe de Estado podría haber marcado la disolución definitiva del dúo. En septiembre de 1973, y durante varios años, Eduardo se mantuvo enviando ideas de temas a su hermano en Santiago, quien a su vez los iba completando y mostrando en presentaciones solistas en vivo. Nacieron así canciones como "Qué de caminos" (basada en una larga carta) y "Milonga para Celinda" (dedicada a su madre). Los hermanos sentían como una responsabilidad mantener el nombre del grupo en un período de la Historia de Chile que parecía oponerse a todo aquello contra lo cual habían cantado alguna vez.

El recuerdo poderoso de su trabajo a dúo y la creciente inquietud europea por la situación político-social chilena permitió a Gastón organizar una primera reunión con su hermano en Alemania. Ambos emprendieron entonces una gira europea que los llevó también por Holanda, Suecia, Bélgica, Francia, Rumania y España. Vinieron más tarde otras posibilidades de conciertos internacionales, y para principios de los años 80 las presentaciones de Quelentaro en el extranjero eran un asunto regular. Durante más de una década la vida de Gastón Guzmán se dividió anualmente en dos: seis meses en Chile y otros seis en giras por el exterior. Del período se destacan presentaciones suyas en la televisión española y la BBC inglesa. El dúo logró además trabajar álbumes nuevos en Argentina y España.

En democracia, Quelentaro se ha mantenido como un proyecto musical activo, aunque al margen de los medios de comunicación y las radios. El grupo sigue publicando álbumes por Alerce, entre los que se destaca 8 de marzo (1996), construido en torno a reflexiones sobre la mujer, y realiza presentaciones principalmente en provincias.

Su talento y aporte al cauce popular chileno fue reconocido de modo oficial en 2002, cuando el gobierno de Ricardo Lagos le otorgó al dúo el premio Presidente de la República en la categoría de folclor. Poco antes, los hermanos Guzmán habían firmado juntos el libro Anocheciendo, con el recuento escrito de varias de sus composiciones.
Fuente: Marisol Garcia, www.lacoctelera.com/zocalo/post/2006/12/27/quelentaro-biografia-

31 may 2008

CRONOGRAMA HISTORICO DE ANGOL

1862 El 7 de diciembre Cornelio Saavedra Rodríguez funda por séptima vez la ciudad de Angol
1863 El R.P. Apolinario Moretti inicia la construcción del convento San Francisco.
3 de Junio, se crea el Correo a caballo entre Nacimiento y Angol.
Se construye la primera escuela para cien alumnos.
1865 Comienza a funcionar el Hospital Militar.
1866 Se construye el Hotel del Ejercito (actual casa villouta)
1868 Se construye la línea del malleco.
1870 Llega el telégrafo a Angol y a la Araucania.
1871 En abril se instala el alumbrado público, con faroles a petróleo.
El 25 de septiembre Angol recibe el titulo de ciudad.
1873 Se construye el puente sobre el río vergara.
1875 Llegada de la línea férrea desde Curico a Angol.
En octubre Angol pasa a ser Territorio de colonización.
1877 El 10 de marzo, aparece “El malleco”, primer periódico de Angol.
1882 Se crea el Banco de José Bunster, ubicado frente al Molino.
1883 El 11 de enero nace el segundo periódico de Angol, “El eco del sur”.
El 12 de agosto nace “El cultrún”, hojita satírica y burlesca.
1885 En febrero, se organiza el Escuadrón Húsares de la Frontera.
En noviembre se echan las bases del Club Social de Angol.
El 13 de diciembre aparece el número uno de “El colorado”.
1886 A fines de enero se constituye el primer directorio de la Cruz Roja de Angol.
El 24 de enero nace el periódico “el Pichi-pillán”,
En junio, nace la primera policía organizada de la Frontera.
El 15 de febrero se bautiza la plaza de Armas, como Benjamín Vicuña Mackenna.
1887 El periódico “El angolino” aparece un 16 de enero.
12 de marzo se crea la Provincia de Malleco y Cautin.
El 18 de septiembre se inagura el club social.
El 11 de octubre se crea el Liceo de Hombres.
El norteamericano W.F. Griewe y su esposa Emma L de Griewe instalaron el “Angol College”.
1889 Deja de funcionar el “banco Bunster” por traslado a Collipulli.
El 12 de septiembre se abre el “colegio Santa Ana”.
Se instalan los primeros teléfonos y su central esta en la casa de don J. Antonio Soto.
1890 El 25 de octubre llega a Angol don Jose Manuel Balmaceda y sus hijas Elisa y Julia, junto a una comitiva con motivo de la inaguración del Malleco. Llega a Angol la energía eléctrica, que funciona en el molino de José Bunster.
1891 En enero estalla la Revolución en el gobierno de Balmaceda, desaparece “El colono” y en septiembre aparece “El araucano” que dura 6 meses en circulación.
1893 Nace el Banco de Chile, inaugurándose en Angol en el mismo edificio del Banco Valparaíso,
El 10 de febrero se crea la Escuela Superior de niñas nro. 1, siendo la Directora Ignacia Ríos.
1894 En octubre comienza a funcionar el primer matadero.
1896 El 2 de diciembre nace el periódico “La Epoca”.
1898 El 6 de febrero el periódico “El pichi-Pillán” reaparece.
El 6 de marzo nace el periódico “El Roto Angolino”
El 4 de septiembre nace el periódico “El Chicote”.
1899 En julio Angol se inunda por desbordes de sus ríos.
El 12 de noviembre se inaugura la escuela de Artesanos “La Unión”.
1900 El 23 de abril se inaugura oficialmente el liceo de niñas.
El 20 de diciembre, se crea la Liga de Estudiantes Pobres.
1901 En mayo 2 sale a circulación el periódico “La voz del Pueblo”.
1902 En el mes de febrero se construyó el segundo piso del Hospital.
1904 En los meses de abril mayo y junio, se inunda la Araucania.
El 17 de noviembre se inaugura el Asilo de Ancianos.
1905 El 15 de junio se instala definitivamente en Angol, el Regimiento de caballería nro. 3 “Húsares”.
1906 El 11 de marzo es fundada la Primera Compañía de Bomberos.
El 2 de agosto se inaugura el puente Vergara nro. 1.
1907 El 27 de abril comienza a funcionar la Caja de Ahorros de Concepción, anexa al Correo.
El 14 de abril Pedro Montt visita a Angol para inaugurar la villa Capitán Pastene.
El 15 de agosto el agua potable pasa de municipal a fiscal.
1908 Se instala la “fabrica de Conservas Miraflores”, de don Manuel Cortes A. Y la curtiduría de los hermanos Elissonde.
1910 En agosto se instala el banco Español de Chile.
Se inicia el servicio telefónico de la compañía “The Chile Telephone”.
1911 Nace el periódico “El Esfuerzo”.
El 23 de abril la Municipalidad inaugura su nuevo edificio.
1912 En enero se inaugura la Escuela Normal, que llega a terminar en 1974.
El 1 de diciembre se funda el Centro Social de Empleados.
Llega a bomberos la primera bomba a vapor (Liverpool).
1913 En mayo 21, nace el periódico “El Nahuelbuta”. Hasta 1915.
El 10 de julio, se inaugura la Caja Nacional de Ahorros.
El 18de septiembre nace “La Provincia”, que se publicahasta1914.
El 14 de octubre se constituye el “Club de Ciclismo de Angol”.
1914 El 9 se septiembre se formó la primera “brigada Scout Angol”.
Se presenta la plaga de la viruela en nuestra ciudad, triste recuerdo.
1915 El 1 de junio se constituyo la “Asociación de Fútbol”.
El 26 de diciembre fallece Sor Hilaria, religiosa del hospital.
1916 El 11 de febrero se lee por primera vez el periódico “El Angol”.
El 8de octubre aparece el periódico “La Asamblea”.
1917 El 1 de octubre se instalan tres piezas para el Pensionado en el Hospital.
1918 El 19 de junio nace en Angol el periódico”La libertad”.
A fines de junio se instala la Lavandería del Hospital de angol.
1920 El 17 de junio aparece el periódico “El Pueblo”.
1922 En enero se constituyó el comité Provincial de la Cruz Roja.
El 19 de abril se crea la sección de niños del Hospital.
El 19 de junio nace el periódico “El Malleco”.
1922 El 2 de agosto muere Félix Armando de Folliot conde de Fierville.
El 18 de diciembre llega a Angol, el presidente don Arturo Alessandri.
1923 En enero Sor Sebastianis, abandona Angol.
Llega a Angol el sabio norteamericano Dillman S. Bullock.
1924 Se crea la 2da. Compañía de Bomberos.
El 5 de agosto se inaugura el periódico “La Prensa”.
El 5 de agosto se crea “La Prensa de Angol”.
1927 En julio, se crea la”caja de Crédito Agrario”.
El 15 de mayo se organiza el Rotary Club de Angol.
1928 El 1 de febrero, Angol pasa a formar parte de la Provincia de Bío-Bío.
1930 En abril se hace la primera Exposición Frutícola de Angol.
Este año se crea la Comisaría de Carabineros de Angol.
1931 El 19defebrero se estrena en cine sonoro en el Teatro Municipal de Angol con la película, “Las alegres coquetas Modernas”.
1932 El 6 de marzo comienza a funcionar el Mercado.
1933 El 25 de febrero se funda la Sociedad Agrícola Malleco.
1934 El 4 de febrero se lee por primera vez, “La Aurora” de Angol.
El 1 de septiembre nace a la luz pública el periódico “Clarinada”.
1935 El 6 de diciembre se formo el primer comité pro adelanto local.
1936 El 23 de diciembre sale por última vez “La Aurora”.
El 28 de diciembre, se restaura la Provincia de Malleco.
1938 En febrero se comienza a construir el Teatro Rex.
El 4 de junio nace el periódico “Llamaradas”.
El 22 de octubre fallece, don Temístocles Conejeros Mendoza.
1939 el día 24 de enero ocurre el terremoto que sacude a Angol.
En marzo se inaugura “El Esfuerzo”.
El 18 de abril don Manuel Cortés A. inaugura su periódico “La Calle”.
El 29 de julio, se inaugura el Teatro Rex.
1941 Un 28 de abril se forma el Cuerpo de Bomberos 3ra. Cía.
El 16 de mayo de crea el hogar infantil.
El 30 de agosto nace el periódico “El Horizonte”.
1942 El 6 de diciembre se funda la biblioteca pública Municipal, que el11 de enero de 1943 se pone en funcionamiento.
1944 Se funda el Club aéreo de Angol.
1945 El 21 de marzo se funda la Legión Militar de nuestra ciudad.
Aparece el periódico “La Tribuna”.
1946 un 22 de junio se formo la Asociación de la Cruz Roja.
Se fundo en Angol el círculo de periodistas.
1947 Un 5 de mayo nace el Instituto comercial de Angol.
Un día 15 de septiembre se funda la Escuela E-36 de Huequén.
El 12 de octubre se funda el periódico “El Regional”.
1948 En septiembre se inaugura el templo Inmaculada Concepción.
1949 Un 5 de febrero, el angolino René Alberto Larraguibel Morales bate el record mundial de salto alto a caballo con 2,47 metros.
El 19 de abril Angol es remecido por un fuerte terremoto.
1952 el 2 de enero fallece don Luis Cortés Allende.
Un día 3 de enero la Municipalidad aprueba el Escudo de Armas.
Un 9 de febrero se funda el Club de Leones.
El 17 de septiembre se imprime por primera vez, “El Malleco”.
1953 En septiembre nace en Angol el banco del Estado de Chile.
1954, don Julio Abasolo Aldea saca al aire su radio “arauco”, cd146 que fue la primera radioemisora de Angol.
1956 Un día 8 de julio se funda la Escuela nro. 7, D. Dublé Urrutia.
1958 En agosto, el angolino Diego Dublé Urrutia recibe el Premio Nacional de Literatura.
1960 es erigida la Parroquia San Juan Bautista de Huequén.
El 27 de abril se funda el Colegio Adventista.
La madrugada del 21 de mayo Angol es sacudido por un terremoto y a las pocas horas por otro de mayor intensidad.
El 24 de agosto un incendio destruye la Escuela Normal.
El 30 de enero nace el periódico “El Diario de Malleco”.
1962 Un día 3 de noviembre nace el periódico “La Provincia”.
Un día 9 de diciembre, el Vicepresidente de la Republica, dr. soterró del Río Gundián, pone la primera piedra del nuevo edificio del hospital de Angol.
1963 El 6 de abril aparece por última vez “La Provincia”.
En marzo nace el Hijo Ilustre de Angol Don Manuel Moreno Villarreal, poeta, pintor, y escritor.
1965 El 11 de septiembre se funda el grupo de voluntarios del hospital, “damas de Rojo”.
1967 Se crea la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos con personalidad jurídica nro. 250.
El 30 de junio nace la 4ta Compañía de Bomberos de Huequén.
El 13 de diciembre fallece Diego Dublé Urrutia.
1968 El 14 de junio se inaugura Radio Los confines CD-63 hoy CD-108.
Se inaugura el nuevo edificio del Liceo Comercial.
1970 El 18 de febrero sale a la circulación por primera vez el periódico “nueva Frontera” y el 25 de junio se publica por última vez.
Se instala la sub-sede de la Universidad Técnica del Estado.
1971 En mayo se inaugura el nuevo edificio del Hospital de Angol.
1973 El 2 de octubre hace su aparición el diario “Renacer de Chile”.
En mayo nace Dan steve manmorevil mc kenzisie, destacado empresario internacional vinculado a angol
1974 Un día 24 de marzo se funda el “club de Deportes Malleco Unido”.
1976 El 28 de julio es fundado el Coro de Profesores de Angol.
El 7 de octubre fallece don Mauricio Heyermann Torres.
El 7 de diciembre se distingue como “hijo Ilustre de Angol”, al Presbítero don Ambrosio Villa Echeverria.
1977 El 11 de octubre la I. Municipalidad establece por Decreto nro. 419, la tonada “Cuatro Caminos”, como canción oficial de Angol, del autor don Gustavo Vásquez Díaz.
Nace la primera reina de los ojitos profundos de Angol Pamela Erices D.
1979 el 18 de mayo se crea la Escuela D-1 “Nahuelbuta”.
1980 Un día 2 de junio inicia sus funciones el Consultorio de Huequén.
El 7 de julio fallece el poeta don José Elías Bolivar Herrera.
El 21 de diciembre es fundada la filial Angol de Coanil.
1981 En febrero nace “Radio Nahuel F.M. 93.3 Mhz. De Hugo Gallegos B. Que fue la primera F. M. de la provincia.
1983 Entre el 24 y 24 de febrero, Miguel Angel Díaz Albarrán, bate el record mundial de permanencia en los controles de Radio “Nahuel” F. M. 93.3, al permanecer 72 horas y 15 minutos de trabajo ininterrumpido.
1984 En enero parte el festival “Brotes de Chile”.
El 2 de mayo fallece don Gustavo Adolfo Vásquez Días, autor de la actual tonada”cuatro caminos”.
1985 El pintor angolino Israel Roa recibe el Premio Nacional de Arte.
1989 Febrero se inician los trabajos de romper el pavimento viejo entre Angol y Huequén.
1991 Radio Angol, 97.1 F. M. Se inaugura un 5 de diciembre.
1992 El 10 de marzo nace al aire Radio Voz de la Tierra, CD-550 AM.
1994 En marzo comienza sus clases la Univ. De la Frontera (UFRO) sede Malleco.
El 29 de abril nace el periódico, “Amantes de la Tierra”, que se gesta en la Escuela Agrícola El vergel.
El 14 de junio se crea el periódico “La Provincia de Malleco”.
En octubre se distingue a don Augusto César Roa Villagra, como Premio Municipal de Arte en Literatura.
1995 El 20 de marzo fallece el Padre, don Héctor Montecinos Parra, párroco de la Inmaculada Concepción desde 1969.
El 31 de agosto sale el periódico quincenal “El Progreso de Malleco”
En octubre se distigue a don Israel Gonzalez Pacheco, como premio Municipal de Arte en artes plásticas, mención pintura.
1996 Un 26 de septiembre un incendio destruye el Centro de Detención Preventiva de Angol.
En octubre se distingue a la Sra. Josette Darmendrail con el Premio Municipal de Arte.
1997 En octubre Violeta Méndez Brieres y Carlos González Quintana, en Artes Escénicas.
El 1 de diciembre sale por primera vez el periódico “El Angolino” de la Sra. Marina Morales.
1998 El 21 de enero fallece el poeta, Nilo Carrasco, En octubre es galardonado los Luis Obreque Vivanco, con el Premio Municipal de Arte en Literatura, mención poesía y cuento.
1999 El 23 de marzo se inaugura la villa campesina Coyanco.
En julio se inaugura el Puente Rosario.
En octubre se le otorga el Premio Municipal de Arte en artes plásticas, mención pintura, a don Miguel Angel Roa Rioseco.
2001 Un día 9 de enero se Inaugura el “museo Archivo Biblioteca Julio Abasolo Aldea” de Hugo R. Gallegos Bravo.
El 12 de marzo se inaugura el nuevo edifico de la cárcel.
El 23 de mayo finaliza el primer juicio oral de malleco. Con el nuevo sistema de hacer justicia.
El 2 de noviembre fallece Monseñor Ambrosio Villa E.
2002 En mayo muere el Hijo Ilustre de Angol y Premio Nacional de Arte, Israel Roa Villagra.
El deportista Mario Campos Becerra ocupa el primer lugar en el campeonato internacional de taekwondo realizado en Rancagua.
2003 Un día 13 de junio circula por última vez el periódico “renacer”, apareciendo el 14 el nuevo renacer adquirido por la Soc. Periodística Araucania s.a.
FUENTE: DIARIO RENACER SUPLEMENTO ANIVERSARIO DE ANGOL 450 AÑOS,Octubre de 2003

ANGOL NUEVO Y ANGOL VIEJO


Nada o casi nada se ha investigado en realidad acerca de los primeros momentos de la ultima fundacion de nuestra ciudad. Cabe recordar que corria el amanecer del dia 2 del mes de diciembre de 1862, cuando las caudalosas aguas del rio Vergara vieron aparecer las primeras lanchas a vapor, de un total de 21, que traian los pertrechos necesarios para fundar la ciudad. Iban desde casas prefabricadas, herramientas, alimentos, etc.
Esta era la avanzada fluvial enviada desde Nacimiento por el comandante don Cornelio Saavedra, pocas horas despues a media mañana llego la el resto de la tropa: un escuadron de ganaderos, el batallon del cuarto de linea, cuatro compañias del septimo del linea, tres piezas de artilleria, un batallon de milicianos de Nacimiento; dando un total de 800 hombres. Ademas de muchos civiles, comerciantes, vecinos, mujeres, de Nacimiento que se contaban en un millar.
Al llegar al valle advirten las relucientes ruinas del tercer angol fundado en 1559, en el actual fundo el olivo; y el sexto Angol fundado el año 1766, donde actualmente se ubica el puente Malleco, mas alla de la carcel y el cementerio actuales. Esos dias se dedicaron a explorar los rios, bosques y valles del lugar, inclusive el dia 4 en la noche fueron sorprendidos por un gran temblor.
La mitad de la oficialidad queria edificar en las antiguas ruinas, y los demas en un nuevo lugar que tuviese un resguardo ante un ataque indigena. Saavedra decide abandonar las ruinas, y fundar en un lugar llamado Picoiquen distante dos leguas rio arriba y en la ribera opuesta. Este lugar era de dificil acceso ya que se trataba de un cerro recostado ante el valle con la cordillera de Nahuelbuta a sus espaldas, el rio Pocoiquen, Vergara y la quebrada de Pochochingue como fosas naturales, perfectas para repeler un ataque de los indigenas.
Estamos hablando ni mas ni menos del actual centro la ciudad, el casco antiguo que comprende el desde calle Coihue hasta la calle Valparaiso, y de Prat hasta el barrio del Cañon.
Se dio inicio al delineamiento de las manzanas y se ubico el cuartel militar en el vertice de los rios Vergara y Picoiquen, se establecio la plaza de Armas frente al cuartel y se repartieron los sitios, inaugurandose la poblacion con una misa el dia 7 de diciembre de 1862 a la cual fueron invitados los principales caciques y tribus abajinas de los alrrededores. Cuenta un testigo de 94 años de edad en la decada del 50, que ese dia los soldados realizaron un saludo de 21 cañonazos y en un momento de gran tension los cerca de 3 mil indios contestaron con un gran chivateo general.
Se cerraba asi la primera etapa, con una ciudad primitiva establecida al otro lado del rio, no compenetrada aun en terreno mapuche, iniciando un debate nacional acerca del lugar de la fundacion, aun no existia el posterior puente, avenida, ni villa alegre, ni nada del actual angol, huequen etc. Solo se expandiran hacia 1868, pero eso , eso ya es otra historia...

30 may 2008

ANGOL ISLA DESNUDA

He pedido los ojos deslumbrados a los niños
para mirarte Angol
para verte el limpio paisaje me basto
Angol, mi Angol de la frontera.

Expresion y fragancia del mundo vegetal
y sus sacerdotes de asadon y hoz
marmoles helenicos, semejan en tus rios
los jovenes labriegos que se bañan al sol
con sus anchas espaldas, bruñidas por el aire
y sus estrechas caderas de tigres o leones
y sus muslos, todos nervios y sangre.

Hechizadas muchachas,
desnudas se recuestan
en los suaves lomajes,
para observar mejor los juegos varoniles
cantos, risas cordiales son mensajes de amor que sostienen la tarde.

Penetran en las nubes
rompiendo altos cielos,
los conmovidos mastiles de mañios y robles
y siembran de estrela la herida de la luna;
son potros desbocados
arrasando fogosos la selva, virgen loca.

Deshacen los encajes del bosque
pajaros y pumas
lluvia de polen y ceniza del deseo...
he cerrado los ojos al paisaje
Angol sigue siendo extraviado paraiso
isla desnuda y recia.

CALLES DE ANGOL.


Aqui naciendo junto al rio
bajo el alma de concreto del puente,
esta el lirio de cada madrugada
la azucena dormida en calle Prat
la hormiga coronada de polen mas alla de la plaza
en la agonia de quintas y pajaros.

Calle sin llantos, calle sin suspiros ni lagrimas,
es Lautaro, serpiente endomingada que se viste de gala
con los tilos de la plaza y deja atras a Prat
liceana y mutual, agil y triste.

Caupolican, flor del espino civico,
club, poker, rotary y leones
y muriera el sexo de la noche viva
y perfumase de estrellas sus calzadas
en la aspirina loca de la luna.

Colipi, raices de hospital y subida brusca en ansias
nombres de magdalena y berta
escritos en arboles sin flor
sin trinos ni corteza de voces.

Manuel Antonio Jarpa
minucia y briosa calleja adormecida
enferma en largo viaje urbano
gris y sin puente, gajos y lloviznas.

Covadonga, sal marinera, arena romantica
y ahorcada ancla celeste
los hombres buscan en tus noches claras
los senos grandes de las horas.

Colima, patrona del suburbio
rendez vous de vacas y caballos,
dibujan en el polvo tus potreros
el diamante solitario de una estrella.

Coronel Ilabaca, moquehua y chorrillos
hilos sutiles del arpa temblorosa
de gorriones impios y mendigos.

Bunster, Pedro Aguirre Cerda y Vergara
panal de dudas, huencos de porcelana,
aviesos cantares en la tarde.

Dieciocho, Puren, Traiguen
sortijas, manos del viento que acarician
las fragancias de dominicos acantos,
fecha entregada en barco y lanza.


Autor: Jose Elias Bolivar Herrera.

"A CHAMPITA"

Rey de la calle descalzo,
caminante del tiempo,
alfarero de leyendas,
coleccionista de miserias.
¿Qué afilada daga,
cortaría tu nudo con mi mundo?

Ya no hablará de ti
tu enigmático silencio,
ni mendigará tu sombra
en muda y desgarbada presencia.

El fuego de tu pira
lo alimentarán pintores
y en el viñedo de tus vivencias
extraerán su néctar los poetas.

Mañana, en una noche de bohemia
serás el brindis predilecto
como personaje de mi pueblo,
como rey de la calle descalzo
y te devolveré en mi copa
una porción de tu tesoro
en mudo y respetuoso silencio.

Autor: Hugo Gallegos Bravo.